Carnavals, reseña de su nuevo disco


El grupo Vallisoletano Carnavals se estrena en la producción discográfica con un disco que lleva de título el mismo que el nombre del grupo.
Liderador por Suso Gonzalez a la guitarra de jazz, flamenca y clásica, el grupo pucelano nos presenta un excesivamente variado disco con 9 temas en los que hacen un breve recorrido por algunos de los estilos preferidos de la banda en los que se ve que es donde más agusto se encuentran.
"Happy new Day" es el tema jazz del disco, una sencilla meoldía en la que Suso hace un gran trabajo a la guitarra de jazz acompañado de un excesivamente clásico y académico Miguel Ángel Recio al piano. A partir de ahí, tenemos un depresivo tema titulado "Sin remedio", el cual nos transmite perfectamente, con una importante presencia de nuevo de Miguel Angel Recio al piano (aunque le falta mucho swing y soul), el ambiente de uno de esos tristes días en los que, como bien dice el tíulo, ya no hay remedio... A ritmo de flamenco siguen con "Bailalá", un interesante tema con claras influencias de Paco de Lucía y fusiones del flamenco con el jazz a partir de la mitad del movido tema gracias a las labores del percusionista. La parte más rockera comienza hacia la mitad, con "¡Venga ya!" donde Suso, como si fuese Santana, toca la guitarra eléctrica magistralmente y el resto de la banda le acompaña excepcionalmente, especialmente Diego Martín a la batería y Rafael Martín al resto de percusiones, así como en el 7º tema, muy Santana de nuevo, aunque el piano le de un toque excesivamente clásico (de nuevo). La parte bizarra llega con el sexto tema: una especie de "improvisacion con poemas" entre guitarreo y guitarreo que no acaba de cuajar demasiado en el gusto del que escribe. Para finalizar, "Flamingo", un tema no muy acertado inspirado en el rock andaluz fusión con el flamenco similar al de grupos como Medina Azahara y demás...

En definiva, un disco correcto, pero demasiado sencillo en ocasiones. La principal carencia es que no tiene un estilo claramente definido sino que más bien se trata de un pozpurí de temas de distintos estilos, géneros e influencias que no acaban de cuajar ni dan identidad al grupo.

Etiquetas: ,

Torso

Torso
Dibujo: Brian Michael bendis
Guion : Bendis y Marc Andreyko
Editorial: Image Comics (EEUU, 1999). Planeta-DeAgostini Comics (España, 2003)
Formato: Tomo 280 pgs b/n. Obra completa.

Cómic de serie negra inspirado en varios asesinatos cometidos en Cleveland en el año 1935. Aunque el caso nunca fue resuelto, estos crímenes se atribuyen a Torso, considerado el primer asesino en serie de la historia de los Estados Unidos.


La trama sigue los pasos de varios personajes relacionados con el caso y nos muestra como lo vive cada uno. Por un lado tenemos al personaje histórico Elliot Ness, que llega a la ciudad para acabar con la corrupción del cuerpo de policías. En este momento es ya un personaje con fama debido a los esfuerzos que hizo para detener a Al capone.

Se nos presenta a un Ness arrogante y obsesionado con su trabajo. Alguien que necesita encontrar un nuevo objetivo en el que centrar su atención, encontrar una nueva “ballena blanca” como él mismo llega a decir en un momento de la historia. Por otro lado tenemos a la clásica pareja de policías que también trabajaran en la investigación.

Una historia de género negro que mantiene al lector enganchado, con momentos muy buenos como el montaje paralelo que sigue a los tres protagonistas al final de la obra. Destacan también algunos diálogos muy conseguidos en ocasiones, como el interrogatorio a uno de los sospechosos, sin embargo, no siempre es así y a veces se hacen reiterativos y demasiado exagerados para el tono de la historia.

Pero lo que más destaca de Torso, en mi opinión, es su tratamiento a nivel formal. En este sentido es un cómic muy cuidado y poco ortodoxo, con muchos recursos gráficos como la repetición de viñetas, los cambios de plano, o las composiciones de página muy elaboradas. Un buen ejemplo son aquellas páginas en las que la sucesión de viñetas no forma una secuencia narrativa lógica sino mas bien un conjunto caótico de imágenes que busca crear una sensación de desasosiego en el espectador.

Otro ejemplo de experimentación formal sería la doble pagina del interrogatorio (del que ya se ha hablado) al que somete Elliot Ness a uno de los sospechosos. En estas dos páginas las viñetas están dispuestas formando una espiral que se va cerrando según vamos leyendo, y que provoca en el lector la sensación de agobio y duda que debe sentir el investigador.

Torso es un cómic en un blanco y negro muy cuidado donde domina el negro para darle a la historia una atmósfera de pesadilla. Sin embargo la poca definición del dibujo hace difícil la identificación de alguno de sus personajes. Además la colocación de los bocadillos no siempre es adecuada porque en ocasiones se hace confusa y difícil de seguir. Estos dos defectos hacen que se rompa el ritmo narrativo.

Torso ganó un premio Eisner en 1999 y ha sido nominado a varios premios internacionales.


por PMB

Etiquetas: ,

This is England!

This is england, sección oficial del festival internacional de Toronto, premio del jurado en Roma, galardón Enfants Terribles en Gijón, Mejor película del año para los Britih Independent Film Awards... con esta introudcción, a priori, nadie se negará a verla, o darle una oportunidad a esta película dirigida por Shane Meadows.

Nos encontramos en cualquier pueblo costero del centro de Inglaterra, en el condado de Nottingham. Es el verano de 1983, época de vacaciones para Shaun (Thomas Turgoose), nuestro protagonista. Chico normal, algo solitario y afectado por la reciente muerte de su padre en la Guerra de las Malvinas. Conoce por casualidad a un grupo de skinheads durante el camino a casa el primer dia de vacaciones. Pese a sus 12 años, entabla una gran amistad con este grupo de jóvenes que lo aceptan cómo uno más. Con ellos sale de fiesta, bebe, fuma y pasa el rato, todo parece ir bien hasta que, tras 3 años y medio en la cárcel Combo (Stephen Graham) vuelve al pueblo.

Con esta aparición, el grupo que hasta antes se había mantenido unido comienza a dividirse. La mentalidad racista, violenta y desequilibrada de Combo se opone a la de Woody (Joseph Gilgun), hasta entonces cabecilla del grupo. Desde este momento de inflexión, Shaun, que ha decidido seguir ideológicamente al bando más violento, comienza a encontrarse en situaciones, que a sus 12 años, lo iban a hacer crecer mucho más rápido de lo que debiera.

Tantos los personajes como sus intérpretes tienen un alto nivel, al igual que la dirección y la elección de localizaciones. Pero, sin duda, quien deslumbra y sobresale del resto es el jovencísimo actor Thomas Turgoose. Descubierto por Shane y Louse Meadows y por el director de casting Des Hamilton en Space Project, un programa para niños socialmente marginados. En esta, su primera película, derrocha buenas maneras y una capacidad innata para la actuación. Desde luego, el mejor descubrimiento de la película y posiblemente el comienzo de una larga carrera en este medio.

A destacar también la excelente actuación de Stephen Graham, en el papel del violento y desquiciado Combo. Snatch Cerdos y Diamantes, Gangs of NY o la mini-serie Band of Brothers son algunos de los proyectos en los que ha trabajado. Perfectamente caracterizado en el papel de un skinhead con tanto odio hacia lo extranjero, da toda una lección de actuación y, en muchos casos, hace “desaparecer” de la pantalla al resto de actores que en ella hubiera.

Acostumbrado a ver poco cine Británico, esta película sorprende mucho, y muy gratamente. Con las imágenes en flashback del comienzo te sitúas perfectamente en el contexto histórico y desde ellas comienza a rodar esta historia en particular. Una de tantas en la Inglaterra gris, de pequeños pueblos y barrios no demasiado agraciados, donde la ideología en la que gira el filme encuentra fácilmente partícipes. Los 101 minutos son suficientes para presentarte este mundo de ausencias, poder de persuasión y necesidad de sentirse identificado con algo. El miedo-odio a lo extranjero, la problemática del desempleo, la guerra como telón de fondo… temas que tratan y que 25 años después siguen cubriendo los titulares de prensa día tras día. Demostrando que los acontecimientos vividos por nuestro, desde hoy, idolatrado Thomas Turgoose son y seguirán siendo comunes… si bien es posible que el tipo del calzado o de vestimenta varíe.

Además, el guión tiene la capacidad de ponerte nervioso y tenso así como divertido y tranquilo a partes iguales, sin olvidar en ningún momento lo dramática de la situación. La película tiene la capacidad de transportarte, de introducirte en la misma. Asi pues, una película altamente recomendable. Si la curiosidad hacia el movimiento skinhead es lo tuyo, entonces prepárate para el comienzo de Enero, periodo en el que se estrenará en nuestro país. Para el resto, también absolutamente recomendable, una de las mejores películas del año, muy bien dirigida y en la que tras esta historia tan real deslumbra un joven actor que, esperemos, dará mucho que hablar.

Photocall en la plaza de los cubos, frente a los cines Princesa

por cadeer

Etiquetas: ,

Four Generations, crónica del concierto

Four Generations
Café España
Valladolid 22 de Noviembre de 2007
Con un aforo de algo más de 150 personas, el España recibió el pasado 22 de noviembre a Miguel Chastang, un habitual del local, esta vez acompañado de cuatro músicos de renombre de ambos lados del océano. El plato fuerte, en principio, lo brindaban el trompetista Eddie Henderson, a quien ya tuvimos la oportunidad de escuchar en el Tributo a Elvin Jones junto a Frank Lacy de hace unos años, así como el grandísimo batería Al Foster, músico de la banda de Miles Davis de 1972 a 1985, a quien también hemos podido escuchar los últimos años en su paso por Valladolid. Acompañando a estos grandes músicos, dos jóvenes promesas del jazz español, el saxofonista Martí Serra y el pianista Albert Bover, quienes demostraron estar a la altura de los anteriores a la perfección. Todos ellos liderados por Miguel Chastang, quien los reune en un excepcional trabajo bajo el acertado título, Four Generations mostrando la reunión de estos músicos de las más dispares edades. Mucho le costó a este cronista estar al tanto de tomar notas para esta breve reseña, pues, tras cuatro temas, el jazz que salía del quinteto me poseyó por completo (y al café entero), abstrayéndome de todo concepto y borrando mi necesidad de transmitir con palabras lo que, sólo habiendo acudido a este magistral concierto, alguien podría comprender.

El concierto, de casi dos horas de duración, comenzó con una movida interpretación de "Footprints", de Wayne Shorter, seguido de varias composiciones propias de Chastang, destacables sobre todo, una preciosa, pero casi improvisada, balada que compuso para Al Foster, a quien no dejó de dar indicaciones a medida que la interpretaban sin afectar de modo alguno a la calidad del emotivo tema, prueba de la calidad del baterista, liderado en todo momento por la trompeta con sordina de Eddie Henderson, que en ocasiones nos hacía rememorar a Miles, así como un tema de lo más funk titulado "Funking aroud your heart" donde pudimos comprobar la excelente calidad de Martí Serra al saxofón, que hizo un increíble trabajo en el que casi se revienta los pómulos soplando su instrumento, haciendo que ninguno de los asistentes dudase de su premio recibido en 2004 por la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña. Tras estos cuatro temazos, el grupo decidió tomarse un merecido descanso de quince minutos para reponer fuerzas y volver con más ganas aún a darlo todo en el escenario.

Impresionante Al foster a la batería, con difíciles ritmos que en ocasiones parecían melodías, disfrutando en todo momento del buen feeling creado por el quinteto. Cabe destacar también la labor de Bover al piano - mejor pianista 2002 para la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña – que, con un elegante y delicado estilo, acompañó en todo momento a la perfección a sus compañeros y nos ofreció solos con interesantes improvisaciones de muy buena calidad y claridad. De esta segunda parte son destacables el "All Blues" de Miles Davis, donde la improvisación fue espectacular, así como el tema de despedida de Thelonious Monk, con el que recibieron el aplauso final de todos los emocionados asitentes que no dudamos en clamar por un bis con el que agradecidamente volvieron al escenario para la verdadera despedida.

En definitiva, un genial concierto para los amantes del jazz de verdad, probablemente el mejor que veamos en la temporada 2007-2008 en nuestra ciudad, mejor que cualquiera de los que ha habido y habrá tanto en el nuevo auditorio como en el salón de actos de caja españa... pero, como no, la respuesta del público vallisoletano no fue la esperada... ¿Por qué se llenan esos otros conciertos, y éste, jazz en su estado más puro en un club como los de antaño, no? ¿Nos hemos vendido a acudir al evento? ¿Realmente queremos que locales como el españa nos siga trayendo a increíbles músicos como los del pasado jueves y lo den todo en el escenario? Si es así, habría que ver por qué nos movemos tan poco en estas ocasiones, y tanto en otras... Aprovecho también para agradecer a todos los amantes del jazz que asistieron al concierto, que seguro disfrutaron tanto como yo, y como no, al España que, aún sabiendo que estos conciertos se han convertido en una actividad arriesgada en cuanto a venta de entradas, sigue apostando (aunque ya menos) por seguir trayéndonos el mejor jazz a valladolid.


Texto y fotos por Víctor Alonso
ValladolidWebMusical crónicas

Etiquetas: , ,

The Clayton-Hamilton Jazz Orchestra, crónica del concierto

The Clayton-Hamilton Jazz Orchestra
3 de Noviembre de 2007
Auditorio Miguel Delibes, Valladolid

Hacía tiempo que no veía a una big band de las buenas en directo... Exactamente desde que la big band de Dave Holland visitó el Jazzaldi allá por el año 2005 en San Sebastián, y la verdad es que la CHJO no le tiene nada que envidiar. Liderados por su creador, John Clayton, acompañado de su hermano saxofonista Jeff y el impresionante percusionista Jeff Hamilton, los veintemúsicos nos deleitaron con un delicioso concierto de noventa minutos de duración, con un breve descanso entre medias.

Como si de la banda de Duke Ellington se tratase, la orquesta empezó con un tema donde, por un momento, nos transportó al "Cotton Club" de los años 30, continuando con frenético tema al más puro estilo bebop, seguido de una composición propia, un tema dedicado al vino, donde las protagonistas fueron las elegantes trompetas con sordinas que le dieron un característico sonido al divertido tema. Un tributo a Horace Silver y una excelente versión del "Back Home Again in Indiana" donde las escobillas de Hamilton cocinando sobre su batería fueron la guinda del pastel, dieron paso al mejor tema de la noche, "Emilly", de Johny Mendel, en la que el John pasó de dirigir a la orquesta a unirse a ella interpretando con su contrabajo con arco el emotivo tema acompañado de su hermano al saxo y su compañero a la batería, creando una atmósfera irrepetible en el auditorio.

Tras una impresionante ovación y el descanso de quince minutos, la orquesta volvió con un tributo a Ellington interptetando algunos de sus temas del Ellington Song Book, destacando el genial "Mood Indigo". Tras ello, el sonido de la motown inundó el auditorio cuando le tocó el turno a una versión del clásico de Las Supremes, "Where Did our love go" en el que los pies de todos los asistentes de mi fila no paraban de seguir el fácil y pegadizo ritmo de esta mítica canción. Para terminar, qué mejor que con uno de los más grandes. Un medley de Thelonious Monk con "Round Midnight" incluído hizo las delicias de los asistentes que no duraron en pedir un bis el cual, gracias a los más de cinco minutos de todos los asistentes aplaudiendo, hizo que la banda volviese para despedirse definitivamente con un flojísimo tema que ni siquiera se habían preparado.

Aún con todo, fue un impressionante concierto donde pudimos escuchar doce piezas de los más variopintos estilos de jazz (sin llegar al free) interpretadas por estos geniales músicos que esperamos vuelvan a visitarnos no tardando mucho.

Víctor Alonso

Etiquetas: , ,

The Hives - The black and white album

Han pasado tres años desde la publicación de Tyranosaurus Hives (2004) y ya tocaba.
The Hives, tu banda sueca favorita y la que más se quiere a sí misma esta de vuelta, aunque la espera ha sido un poco cuesta arriba ya que la banda ha echo declaraciones que daban un poco de miedo: que si querían cambiar su sonido (te lo comentábamos hace tiempo), que en vez de grabar con su productor habitual Pelle Gunnerfeldt iban a hacerlo con Pharrell Williams (hip-hop WFT!) y Jacknife Lee (Bloc Party, Editors -este no es tanta sorpresa-) que si iban a fichar por una mayor (lease con acento ingles pues significa discográfica de las grandes), que si bla bla bla.

Y dado que al final esto ha sido (casi) todo cierto, será el fin de los Hives tal y como les conocíamos? Tendremos que aguantar una nueva especie de híbrido glam-rock-electro?
según ellos no, claro, su nuevo disco es: "El ultimo disco de rock'n'roll producido por una gran discográfica que nadie vaya a sacar nunca mas."

Veamoslo. El disco empieza con esa canción que venían presentando en todos los festivales por los que se han pasado este verano: 'Tick Tick Boom' te hace olvidar todas esas chorradas que el bocazas de Howlin' Pelle Almqvist se ha dedicado a predicar a los cuatro vientos y adorar la descarga de los viejos Hives.
Explosiva tambien es 'Try It Again', muy en la linea de su anterior disco y del sonido gamberrusco y descarado que nos hizo engancharnos a ellos. 'You Got It All... Wrong' zumba mucho y muy punk, como acertadamente dicen los chicos de la nme es como 'oír a los Strokes luchando a brazo partido con los Ramones por encontrar el alma de CBGBs'.
Después te encuentras con 'Hey Little World' más elaborada que las anteriores, con una pizca de sintetizadores y otra de clap your hands construyendo un acelerado ritmo stoniano.

Entonces te das cuenta: 15 minutos oyendo la nueva galleta los Hives y ya estas a mil. Una cantidad considerable de energía comprimida que se transmite a la perfección.
En 'Tick Tick Boom' nos avisaban "I've done it before/I can do it some more!" y joder, tenian razon!

Y aquí hemos llegado a la mitad del disco y como si fuera un vinilo de dos caras está perfectamente dividido por la rara 'A Stroll Through Hive Manor Corridors' un pequeño casiotonero y ligeramente tétrico antojo que bien podía servir como la típica canción que suena antes de que la banda salga al escenario ahora que esta de moda.

En esta segunda parte nos encontramos con un poco de todo: cosas nuevas y diferentes, alguna cosa que sobraba y algo más de caña para todos.

Afortunadamente lo que sobraba de este disco estaba justo después del intermedio y pasa casi desapercibido (mucho peor sería si fuese uno de sus discos de media hora corta) 'It Won't Be Long' comienza interesante, se desinfla a medida que el estribillo te machaca y se rompe cuando cortan el ritmo para retomarlo con las mismas ganas, una canción sin más.

De las cosas nuevas encontramos 'T.H.E.H.I.V.E.S.', 'Giddy Up' y 'Puppet On A String'. Las dos primeras parecen un intento por hacer algo mas fiestero tipo club, meten samplers y le dan un aire ligeramente funky que recuerda tímidamente a the rapture, pero que no termina de convencer: muy machaconas y con poco feeling, se tenían que haber fijado en cosas como las que están haciendo Reverend And The Makers si quieren seguir esa linea.
La ultima es bien diferente a todo lo demás: guiada por el piano, adornada con triángulos, castañuelas y xilófonos, ademas del efecto del coro, hace que recuerde a alguna canción de un lúgubre musical navideño.

Lo demás correctisimo, a la altura esperada: hay un perfecto himno (You Dress Up For Armageddon), dos trallazos con el sello de autenticidad la banda llenos de energía positiva (Return The Favour, Square One Here I Come) y una despedida por todo lo alto.

En definitiva una vuelta notable que a pesar de esos experimentos que no han salido tan bien como se esperaba nos han dejado un álbum lleno de canciones grandes, de esas que te hacen girar la ruleta del sonido hasta dar tope, olvidarte de todo y saltar como un loco.

Etiquetas: ,

STOMP en Valladolid, crónica

STOMP en el Auditorio Miguel Delibes
17-20 de Octubre de 2007

Con un ligero, pero soportable retraso, STOMP comenzó poco a poco, primero algo calmados con un interesante sketch de percusión usando escobas en el que aprovecharon para presentar indirectamente a los ocho integrantes del grupo, cabe decir, muy bien caracterizados y perfilados, como si de los protagonistas de una obra de teatro se tratase. Tras un primer vistazo, localizamos al típico lider, al típico jovencito rebelde, a la típica chica malota, el típico gordito torpe gracioso y, mi favorito, el pobrecillo al que le ocurren todas las desgracias en cada tema, el bufón del espectáculo que más hizo reir.

El espectáculo de STOMP combina la danza, la música, la percusión con objetos cotidianos, y todo ello envuelto con una fuerte presencia teatral en cada uno de los sketchs, haciendo del show un espectáculo realmente ameno y divertido. Tras la presentación con las escobas, música con cajas de cerillas de cuatro de los componentes mientras el resto descansa y se prepara para el próximo tema, en el que usan sus pies y sus manos añadiendo algo de serrín al escenario para dar un toque de suavidad y sonoridad en sus movimientos, desencadenando en una impresionante batalla rítmica, como si varios solos de jazz de batería se tratasen. Tras ello, recogedores de metal y papeleras para recoger el serrín del escenario protagonizan el siguiente tema, donde se puede ver ya una cierta continuidad entre cada tema, lo cual es de agradecer, confiriéndole, de nuevo, esa especie de ambiente de obra de teatro estilo clowns que tan de agradecer fue.

Cabe destacar de toda la primera parte, un relajante y mísctico tema interpretado por los ocho componentes porando sendos tubos de goma de distintos tamaños y grosores, los cuales, golpeados perfectamente sincronizados en cada momento con distintas intensidades llegaron a crear algo similar a una melodía, mucho menos rítmica que las anteriores. Los fregaderos llenos de agua dieron paso a los destascadores que, usando el agua del suelo, sonaron cómicamente mientras otros limpiaban el suelo con fregonas. Una vez limpio el escenario, los ocho aparecen con largos palos, creando una atmósfera misteriosa, mística, desencadenando en una fuerte pelea colectiva perfectamente sincronizada como si de unos monjes shaolin se tratasen. Garrafas de agua, mecheros zippo, balones de baloncesto, cubos, cajas... incluso sorprendieron al animado público con un cómico sketch en el que tres de sus integrantes se dedicaban a revolver entre la basura intentando crear ritmos con cada elemento que encontraban... una bolsa de basura de plástico... un vaso de café... ¡Todo puede ser ritmo y música para estos genios de la percusión!

Tras todos estos sketchs, muchos de ellos con la colaboración del joven público al que costó sincronizar para que diese correctamente unas palmas, finalmente los chicos de STOMP suben al metalizado y recargado escenario superior, cosa que todos esperábamos con ansias. Un impresionante escenario lleno de cubos, cazuelas, tubos de metale y todo tipo de elementos que se pudiesen golpear, dando lugar al tema más impresionante, complicado, y todo hay que decirlo, ruidoso del show.

Tras una extensa ovación, el grupo se despidió con un impresionante final tras el que volvieron para un bis, esta vez protagonizado en parte por el público, que, ya enseñado, supo seguir al lider con el ritmo de palmas que nos pedía en todo momento. Un impresionante espectáculo que, sin duda, tardaremos tiempo en olvidar.

Texto y vídeo: Víctor Alonso
Fotos: Maggie

Etiquetas: , ,

Dorian, reseña del concierto de Asklepios

Dorian, gira "El futuro no es de nadie"
Sala Asklepios - Valladolid 18 de Octubre de 2007
El pasado 18 de Octubre, el cuarteto catalán "Dorian" visitó la sala Asklepios de Valladolid, como parte de su gira en solitario "El futuro no es de nadie", que empezara allá por septiembre del año pasado.

La banda, que desarrolla un pop instrumental intimista con fuerte presencia de bases, loops, y ciertos sampleados, deleitó al público en un concierto de una hora exacta, en la que toda la música que se escuchó fue de su propia factura. Y aunque la asistencia no fue excesiva, ¡nos lo pasamos en grande!

Dorian nace en 2002, y tras ganar el festival de maquetas Zorrock, consigue un ascenso casi meteórico en su carrera. En poco más de tres años están trabajando en un remix de su primer disco, con aportaciones de algunos de los Djs residentes más importantes del panorama español, alcanzando cotas de calidad, en cuanto a la producción se refiere, altísimas.
De este primer trabajo, temas como "Solar" o "Te echamos de menos" forman parte ya de la historia del pop español, al haberse incluido en varios recopilatorios. En su segundo trabajo, que promocionan en esta gira, además de desarrollar unas composiciones más elaboradas y maduras, cuentan con la producción de Dive Divosso (la Mala Rodríguez, 7 notas 7 colores), por lo que no es de extrañar que, con esta mezcla, su nombre se haya catapultado hasta los puestos más altos del panorama musical español. Sin duda, todo un lujo para la noche pucelana.

La imagen seria, casi estéril que ofrece la banda se rompió prácticamente desde que empezaron a tocar. El sonido era excelente para tratarse de una sala de conciertos quizás algo discreta, aunque los catalanes se quejaron, en tono jocoso, de que el ayuntamiento "no les había permitido subir el volumen tanto como ellos querían". Aún así, no pusieron reparo en dedicar su actuación a una de las figuras más importantes en la historia de Valladolid, Don Miguel Delibes, al que desearon, incluso con el bajo volumen del que se quejaron en un principio, que "les escuchara desde su casa".

Es digno mencionar, que, a pesar de que la música con base secuenciada poco o nada deja a la improvisación del directo, salvo en cuanto a lo que el progreso de la voz se refiere, Dorian supo sorprendernos para crear momentos únicos del directo vallisoletano. De tal forma, por ejemplo, nos deleitaron con una introducción de su hit "Solar" completamente diferente a la que tantas y tantas veces hemos escuchado, para sorpresa de muchos y disgusto de tan sólo unos pocos.

En líneas generales, la banda desarrolló un sonido más contundente, y directo a los corazones de todos los que estábamos allí. Así pudimos ver a Mark (vocalista) saltando del escenario para cantar y vibrar con el público, mientras éste coreaba a pleno pulmón canciones como "Cualquier otra parte", la ya mencionada "Solar", o "Más problemas".
En conclusión, si esa noche no estuviste en la Sala Asklepios deberás arrepentirte, pues realmente te perdiste un muy buen concierto. Pero no desesperes, porque durante la venta de merchandising y firma de discos que se organizó después de la actuación, pudimos hablar con Belly (teclado y programaciones), la chica del grupo, y nos comentó que, después del fantástico recibimiento de la gente, pondrían a Valladolid como seguro destino en su próxima gira.Y si, con su segundo trabajo pudimos ver un concierto de tanta calidad, ¡tenemos en la agenda pucelana un gran evento para el año que viene!

por Alaemortis

Etiquetas: , ,

Porgy y Bess, crónica

Porgy and Bess
Teatro Calderón de Valladolid
5, 6 y 7 de oct 2007: inicio de la gira española
Cuando nos imaginamos una ópera de Gershwin podemos hacernos una idea del estilo que va a predominar, y más teniendo en cuenta las diferentes versiones del tema de apertura de Porgy and Bess, que no es otro que el archiconocido "Summertime". Todos esperamos entonces jazz y blues de este compositor, pero nos olvidamos quizá de que es una ÓPERA y como tal debe ser concebida.


La historia en sí misma no es muy original dentro del mundo operístico pues es una historia de amor, sin embargo el contexto sí es singular asi como pequeños matices. Porgy es un inválido que se enamora de Bess, una mujer de mala vida. Esto no sería muy original si no situaramos la historia en un suburbio de Charleston (Carolina del Sur) y el reparto estuviera enteramente formado por afro-americanos, lo cual supuso una revolución en el New York de 1935 cuando fue estrenada.

En esta ocasión el Coro del New York Harlem Theatre ha estado acompañado por una acertada Orquesta Sinfónica de Navarra a cuya trabajo no se le pueden poner pegas.

En cuanto a los cantantes, es una ópera donde abundan los pasajes de coro, un coro que además de la técnica del canto lírico combina el timbre característico de la voz negra resultando un sonido cálido de jazz destacando la dificultad de cantar algunas veces sin apenas acompañamiento instrumental o bien este desligado de la melodía (comparado con clasicismo o romanticismo). Además de los protagonistas, aparecen multitud de solistas, todos ellos de una gran calidad que cantan, se mezclan e interpretan a la vez dando un dinamismo singular a las escenas.
Cabe destacar el ária de Serena, el lamento de una esposa ante su marido fallecido es uno de los momentos más intensos de la ópera donde Gershwin exprime el sentimiento y lo hace música, con una interpretación donde los agudos quitan el aliento y el control de la potencia de voz transmite todo el dolor de la esposa. En esta escena el coro nos regala además algo de Gospel.
El intenso sonido y técnica de la voz de Bess se ven quizá ensombrecidos en los dúos por el escaso ímpetu de Porgy (que hay que resaltar que canta de rodillas), no sé si es que estoy acostumbrada a que "el galán" sea tenor y barínoto me sabe a poco o que la partitura no explota su mejor registro. Sin embargo el trio del final con Porgy y otras dos mujeres es otro de los momentos más hermosos de la ópera.
En cuanto a la escenografía, se alternaron dos escenarios principales y uno de quita y pon. Uno representaba el vecindario Catfish Row, un agitado suburbio de Charleston con sus casas de madera de dos pisos, el otro simulaba estar en una isla cerca del vecindario. En ocasiones que se necesitaban interiores el escenario del vecindario giraba y daba lugar a lo que simulaba ser el interior de una de esas casas. Todo totalmente en concordancia con el vestuario, y todo ello en su conjunto conseguia la ilusión perfecta de lo que podría haber sido el Carolina del sur en los años 30.

La luz por supuesto ayudó con toda esta fantasía, no ocurrió lo mismo con otro apartado técnico: los subtítulos. El problema de los subtítulos ya no es que fueran descoordinados o que ciertas cosas no aparecieran, que en sí ya es molesto, sino que su ubicación era horrorosa. Me pregunto cuánta gente ha podido seguir realmente la historia a pesar de las oportunas lámparas, o a pesar de tener que subir y bajar la cabeza o torcerla o que se yo cuantos inconvenientes más. Me parece que se paga la nada barata entrada para disfrutar de la obra no para intuirla.

En resumen: Porgy and Bess aporta la inigualable y sublime belleza de la ópera mezclada con los profundos cantos llenos de fuerza y ritmo de jazz de los afro-americanos. Cálida, intensa y dinamica.

por Maggie

Etiquetas: , , ,

Javier Krahe en el Café España

Javier Krahe graba en el Café España, Valladolid
Miércoles 17 de Octubre de 2007

¡Gracias Sr. Krahe!
Permítame el lector que empiece de la única manera que se me ha ocurrido y es que no puedo más que agradecer a Javier Krahe el regalo que ha brindado desde el Café España a la ciudad de Valladolid.
Doscientas personas fueron las que se reunieron el miércoles 17 a presenciar la segunda de las cuatro sesiones que el cantautor con toda su banda está ofreciendo en el Café España, local que ya ha albergado varios conciertos de Krahe. Y es que Valladolid quiere a este artista y lo ha demostrado agotando las entradas. Y no era para menos pues Javier Krahe ha escogido este lugar para grabar su nuevo disco en directo. Tengo que reconocer que material no le va a faltar para su nuevo proyecto ya que la sesión duró unas dos horas -a falta aún de las sesiones del jueves 18 a las 22:30, y del viernes 19 a las 23:30 en este mismo escenario- donde alternó canciones nuevas y otras “populacheras” como el propio Krahe definió.

¿El estilo? La respuesta es sencilla: Krahe puro. No defraudó a sus seguidores ya que sigue en la misma línea de siempre, la que nos gusta, variando desde el rock hasta el son cubano combinó buenos ritmos que acompañaron el humor, la ironía y el genio de un cantante parte poeta, parte humorista. La carcajada en el público fue constante porque el cantautor no se limita a hacer reír con sus canciones sino que las presenta con lo que podríamos llamar pequeños monólogos donde tienen cabida desamores, infidelidades, suicidas, la conjetura de Piero o por supuesto... el mar. Ni sus músicos, ni siquiera él mismo escapa a su humor mordaz. La sesión fue muy agradable de principio a fin, con un pequeño descanso para que el cantautor reposara sus cuerdas vocales y “las no menos sensatas consonantes”, en total casi una veintena de canciones y un bis que concluyó con la mítica “La tormenta” que hizo que el público aplaudiera durante largo tiempo en busca de un segundo bis, no pudo ser, habrá que esperar al siguiente concierto. Pero lo cortés no quita lo valiente y el Sr. Krahe se sentó en una mesa de la sala donde atendió a su público, firmó algún disco y posó con la gente que quería una foto para recordar un evento memorable como este.Mentiría si dijese que no tengo ninguna gana de conseguir cuanto antes el próximo disco de Javier Krahe. Y es que este trabajo rompe un silencio de un año en las discográficas desde que se publicó en 2006 “Cinturón negro de karaoke” pero aún más significativo es que desde la publicación de “Cábalas y Cicatrices” en 2002 no se editaba un directo de Javier Krahe.

Es por todo esto por lo que un servidor considera un regalo el motivo de la presencia de este hombre, que es ya un mito de la música española, en el Café España de Valladolid. Y no se me ocurre otra manera de acabar que de la misma forma que empecé:
¡Gracias Sr. Krahe! Gracias por tu música y por tu humor: Cada vez que tengo un desamor me froto las manos y me digo... ¿a ver cuantas canciones saco yo de esto?

Por Álvaro San Miguel

Etiquetas: ,

Concierto Héroes del Silencio 12 Octubre

“… Nos vemos en la gira del próximo milenio” – así termina “Parasiempre” doble disco en directo que recoge la gira de Héroes del Silencio del 96: la última que darían antes de separarse.
Aquellos que sean muy jóvenes para conocerlos reseñar que Héroes son posiblemente el grupo de rock español más grande, sino a los hechos: han tocado junto a AC/DC, Iron Maiden, Aerosmith, Metallica… Cantando en castellano triunfaron en Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos (por no hablar de América latina donde literalmente arrasaban) y vendieron millones de discos por todo el planeta, algo de lo que pocos grupos pueden hacer gala, y menos españoles.

Antes de nada confesar que soy un gran fan de heroes: el primer disco que compré en mi vida fue suyo, el magnifico parasiempre, a través del que descubrí el resto de su material y formó parte de la banda sonora de mi vida durante casi toda mi adolescencia.
Por eso mi misión es complicada: comentar el concierto a pesar de que para mi como para muchos de los que allí nos reunimos fue un autentico sueño cumplido.

Héroes volvían, tras 11 años, a su ciudad natal, llenando La Romareda durante dos noches y con una presentación memorable, digna de los rollings ó U2: escenario de 22 metros de altura por 40 de fondo, pasarela de 25 metros que incorpora en su extremo un pequeño escenario de 9 metros de diámetro, cuatro pantallones en el centro, dos pantallas laterales, más de 500 mil watios de luz para más de 200 focos móviles, 300 mil watios de sonido etc etc ... en definitiva algo a la altura del acto: histórico.


Puntuales a las 21.00 se apagaron todas las luces del estadio y se hizo el silencio: llegaba el momento tan esperado.
Sonó el Song the siren canción con la que empiezan sus directos, que pareció eterna a la expectante audiencia, y unos instantes mas tarde sonaron los acordes de El estanque con las pantallas centrales todavía tapando el escenario y mostrando un montaje con fondo de agua sobre el que se veían las siluetas de Bunbury y Juan Valdivia tocando, fue entonces cuando se elevaron, descubriendo el escenario y dando paso a la locura: aparecía la banda y comenzaba el espectáculo.
La emoción se palpaba.
Eso solo fue el previo del montaje visual, de luces y efectos que nos tenían preparado que solo puedo calificar de sobresaliente, en cuanto salga el dvd de la gira correré a la tienda para poder revivirlo y captar todos los detalles desde otro angulo.

El concierto tuvo un sonido limpio muy sobresaliente, que brilló sobretodo en la parte acústica, cuando los músicos se movieron a la parte circular que culminaba la pasarela donde interpretaron alguna rareza como Apuesta por el Rock and Roll y clasicos de sus primeros discos como Héroe de Leyenda ó Con nombre de guerra, ademas de deleitar con La Herida (de sus composiciones más emotivas y una de mis preferidas).

La banda estuvo correcta, se les veia disfrutar. Valdivia demostró que se ha recuperado totalmente de su lesión y disfrutamos el vozarrón de Enrique Búnbury ademas de su actitud de rock star interpretando cada tema, a pesar del susto que dio retirándose 5 minutos.


En cuanto al setlist dos horas y media dan para mucho y aunque alguna canción se quedó descolgada sus temas más míticos sonaron: Sirena Varada”, “Entre dos Tierras”, “Oración”, “La Chispa Adecuada”, “Maldito Duente, Iberia Sumergida, Parasiempre...
Pero esta es una gira de despedida en la que quieren agradecer al público “por haberlos hecho tan grandes” asique temas clásicos de sus primeros discos como Fuente esperanza, No más lágrimas, La carta o Agosto sonaron para regocijo de sus auténticos seguidores.

En fin, termino esta crónica con las mismas emociones encontradas que teniamos los que alli estabamos cuando todo terminó: alegría por haber disfrutado de un concierto único y saber cumplido un sueño que era irrealizable, estupor al ver que el tiempo había pasado volando y melancolía por saber que esta es posiblemente la última vez que les veamos juntos sobre el escenario.


Etiquetas: , ,

Aullidos, una de títeres

Miércoles 12 de Septiembre de 2007
Sala AMBIGÚ
Famosos tanto por sus representaciones de teatro clásico como por sus títeres para adultos, la compañía “Teatro Corsario” llega a Valladolid en su 25 aniversario con la obra AULLIDOS.

Ya con otros espectáculos de títeres como Vampyria, ganadora de varios premios, supieron ganarse a crítica y público y esta vez no ha sido menos. Inspirada en cuentos de hadas, AULLIDOS narra una conmovedora historia al nivel más humano donde sobran las palabras, haciendolo accesible para el público internacional. Fantasmas, reyes, doncellas, ogros y animales se mezclan en un argumento lleno de fantasía y acción. La cara más adulta y dura de los cuentos se nos muestra sin tapujos adornada con toques de humor y con una banda sonora que realza aún más el sentimiento de la historia. Magistralmente escogida, se adapta dentro de los diferentes momentos pasando por ópera, música tradicional, temas modernos y melodías inquietantes de ultratumba que aumentaban la excitación de los instantes más intensos.
El gran trabajo de los manipuladores hace que desaparezcan completamente en las sombras y conviertan a los títeres en pequeños actores con posibilidades ilimitadas. Es facil olvidar que son marionetas cuando los movimientos son tan precisos.

La pasión embriaga el escenario, los efectos escénicos juegan con la imaginación y la curiosa movilidad de los títeres hechiza la sala trasladando al espectador desde el fondo del mar hasta una pelea al más estilo Matrix.
Se juega con colores, luces, sombras, viento, burbujas… y los recursos más variados para crear de forma increíble la ilusión del cuento. La total oscuridad de la sala acentúa el efecto mágico del espectáculo y es el principal aliado para los manipuladores para lograr las más sorprendentes fantasías

.

Maravilloso para la vista, erótico, divertido, innovador y joven.

Además de AULLIDOS, el teatro corsario está de gira con otras dos obras: Locos de Valencia de Lope de Vega y La Barraca de Colón, ganadora del premio MAX al espectáculo revelación 2007. Tendremos que esperar hasta noviembre hasta que lleguen al teatro Calderón de Valladolid pero sin duda será un espectáculo para no perderse.

Las fotos han sido obtenidas de la web del teatro corsario

Etiquetas: ,

Humor de Protección Oficial - reseña y entrevista

Humor de Protección Oficial
11 de Septiembre de 2007
Cines Roxy, Valladolid
Con un sorprendente aforo de prácticamente el 100%, el espectáculo titulado HUMOR DE PROTECCIÓN OFICIAL fue un auténtico éxito. Presentado por nuestros cuatro monologuistas locales más famosos, Vaquero, Nacho García, Alex Clavero y Quique Mantilla nos hicieron pasar algo más de 90 minutos de puro humor lleno de bromas y gags por y para vallisoletanos, haciendo su humor mucho más cercano y efectivo entre el público.

Para amenizarnos los escasos minutos de retraso hasta el inicio de la actuación, nos tenían preparados una serie de anuncios ficticios llenos de mala leche e ironía, así como desternillantes "falsos trailers" (precedidos del mítico tema de movierecord) como el de la película de Camela.

Una vez llegado el momento de salir al escenario, apareció el primer y único problema técnico de la noche al no funcionar uno de los micros, pero que rápidamente solventaron entre risas e improvisaciones que el público aceptó sin mayor problema. Tras una breve introducción colectiva en la que se sucedieron varios gags sobre "cosas típicas de los tíos", Quique Matilla quedó sólo en el escenario para comenzar con un monólogo acerca de las cosas cotidianas del día a día, las madres, los amigos, los abuelos y rememorando cosas del pasado tan míticas como la famosa "muerte de la mercromina por culpa del betadine" recibiendo (al igual que posteriormente sus compañeros) aplausos y risas del público entregado en todo momento. Le sucedió Alex Clavero, quien subió al escenario a contarnos cómo era su vida de niño, criado en una familia humilde sin mucho dinero, donde los productos con marcas conocidas brillaban por su ausencia (el enorme bote de cacao en vez del colacal...), así como las pilladas de nuestras madres en las típicas noche de borrachera mientras intentamos hacer el mínimo ruido posible... ¡pero te acaba pillando! Varias bromas y críticas acerca de los precios de las tapas en Valladolid le sirvieron para acabar su texto e invitar a sus 3 colegas para hablar sobre las fiestas de la ciudad. Tras ello, el turno de Nacho García, quien nos hace reír con bromas sobre el mundo del cine y la ridiculez del Renault Modus, marcándose un rap con su amigo Vaquero por el que recibió un largo aplauso. Finalmente, Vaquero recibe el complicado relevo e intenta superar (o al menos igualar) a sus compañeros ganándose como el que mejor al público haciendo crítica local cercana a todos y nos explica la procedencia del nombre del espectáculo: HUMOR DE PROTECCIÓN OFICIAL: "se llama así porque sorteamos dos entradas y una le tocó al hijo del alcalde... y la otra a él".

Para acabar, los cuatro jóvenes humoristas subieron al escenario para despedirse con un ingenioso chiste colectivo en clave mímica por el que recibieron un gran aplauso. Un muy buen espectáculo, sobre todo cercano y de risa fácil, por el que consiguieron un lleno absoluto todos los días del show.

Tras ello, un servidor pudo hacerles una breve entrevista que podéis ver a continuación:




Por Víctor Alonso

Etiquetas: , , ,

Cronica Carlos Nuñez - concierto en Irún

Carlos Núñez en Irún
Viernes 24 de Agosto de 2007

Tras llegar de su gira por japón, Núñez se encuentra en gira por España, no presentando ningún disco en particular, pero si innovando en su estilo y ofreciéndonos un concierto lleno de tradición celta y folk, fusiones con otras músicas del mundo, y, sobre todo, creando un ambiente místico en sus conciertos. Para mi suerte, en Irún se estaba llevando a cabo el Bidasoa Folk, un festival de música folk en el que varios grupos vinieron a tocar durante tres de las lluviosas noches del país vasco, así que cuando me enteré de la presencia de Carlos Núñez no dudé ni un momento en acercarme.

Se puede definir a Núñez como un virtuoso de los instrumentos de viento, pero su grupo no se queda atrás, su hermano Xurxo Núñez a la batería, acompañado por Pancho Álvarez a la guitarra y una joven Irlandesa al violín y acordeon formaron un espléndido equipo que en ocasiones aumentó debido a las colaboraciones con varios músicos del País Vasco y una joven escocesa que tocó preciiosos temas al arpa y cantos en gaélico. El concierto fue diverso lleno de temas celtas, irlandeses y bretones liderados por el músico a la gaita y la flauta de pico. También hubo tiempo para la parte más fílmica en la que Carlos aprovechó para presentar algunos de los temas de la banda sonora de la nueva película del estudio Ghibli, Gedo Senki, para la que se trasladó a japón interpretando 11 de los temas de la fantástica banda sonora finalizando con un emotivo pozpurrí de la banda sonora de Mar Adentro. El concierto de Aranjuez, El Bolero de Ravel, un precioso tema se The Chiefftains, el tema de la película Barry Lyndon: Woman of Ireland, y varios temas de su disco Cinema do Mar sigueron sondando mientras Carlos nos contaba interesantes historias y anécdotas de sus discos, su música y, sobre todo, la cultura celta que tanto le apasiona. Incluso se atrevieron a cruzar el atlántico para interptear un tema homenaje a Compay Segundo a ritmo de son.

Casi dos horas de puro folk en una estupenda noche vasca que nos hicieron sentir como si en una taberna de Hobbiton nos encontráramos. La comprenetración y buen rollo de los músicos era tanpalpable y contagiosa que Carlos pudo conseguir sin mayor esfuerza que se dieran la mano los centenares de asistentes para bailar una divertida danza de bretona que nos dejó un muy buen sabor de boca al final de la noche.

Víctor Alonso

Etiquetas: ,

DEATH PROOF de Quentin Tarantino

DEATH PROOF
de Quentin Tarantino

Reseña de la película sin revelaciones importantes sobre su argumento

Death Proof es la nueva película de Quentin Tarantino perteneciente al proyecto Grindhouse que forjó junto a su amigo Robert Rodríguez para homenajear a las sesiones dobles de películas de serie B de bajo presupuesto.

Como el trailer americano bien nos anunciaba, Death Proof llega a nuestras pantallas a 300 kilómetros por hora en 110 magistrales minutos (en su versión extendida que nos llega a España) en los que bajo una idea tan simple como la de "un asesino que va matando a chicas con su coche", se esconde una película tan compleja y llena de guiños que un análisis exhaustivo de la película nos llevaría páginas y páginas. Tarantino ha pasado de homenajear a sus más admirados, a, además, homernajearse a si mismo, siendo a día de hoy, la película más tarantiniana de toda su carrera. Decenas son las referencias y guiños a su propio universo, podemos ver montones de pies desnudos, carteles y camisetas con referencias a otras películas, los cigarrillos red apple, el coche amarillo del segundo grupo de chicas con el logo del Pussy Wagon, incluso se ríe de sí mismo culpándose por haber puesto tanto de moda el tema de Bernard Herrmann, Twisted Nerve, (la cancion del silbido de Kill Bill vol.1) hasta el punto en el que suena en el tono del movil a una de las chicas protagonistas.

Stuntman Mike, el villano de la película, es un psicópata, doble especialista de cine retirado, que se dedica a perseguir y asesinar a mozas de muy buen ver en su siniestro Dodge hábilmente adornado con una calavera pintada en el capó. Un coche que, como dice el título de la película, es a prueba de muerte (Death Proof), aunque para beneficiarse de sus características hay que estar sentado en el asiento del conductor. Este papel en principio fue inicialmente escrito para ser interptetado por Mickey Rourke, quien aparente lo rechazó, para finalmente pasar a a ser magistralmente interpretado por el olvidadoKurt Russell, el heroe por excelencia de las películas de los años 80 descubierto y puesto de moda por John Carpenter en míticos filmes como La cosa o1997: Rescate en Nueva York.

Bajo un argumento tan simple como el expuesto, los picos de acción compuestos por dos impresionantes persecuciones no son más que un descanso entre las decenas de los densos e interminables (para bien) diálogos al más puro estilo Tarantino que se suceden entre los dos grupos de chicas de la película. Grupos de mujeres a las que no estamos acostumbrados a ver en las películas de hoy en día. Guapas, sexys, explosivas, rudas, hablan de sexo sin tapujos y amantes de la cerveza son las ocho protagonistas que tienen numerosas conversaciones bien alejadas de los estereotipos del cine actual llenas de, como siempre, mucha labia, numerosos tacos y sendas referencias a la cultura popular.

Cabe destacar las impresionantes secuencias de acción rodadas a la antigua usanza, en especial la persecución final de unos 20 minutos de duración al más puro estilo “Vanishing Point” o “Mad Max”, así como el momento más caliente del film, la increíble y erótica escena de baile (lap dance) a cargo de la imponente Vanessa Ferlito con el tema de fondo sonando en preciosa jukebox: Down in Mexico de los Coastrers (perteneciente al missing roll de las copias de EEUU) que, sin caer en el destape fácil, hará las delicias de todos los hombres de la sala.
Así mismo, otra de las cosas con las que siempre nos sorprende QT es su habilidad para la selección de temas musicales para acompañar, como si de scrore se tratase, y poner la guinda a las escenas de sus películas. Esta vez, incluso cuando nos enfrenteamos a una película ambientada en la actualidad, la selección de clásicos de los 60s y 70s está tan bien elegida alejada de fáciles temas conocidos de esa época que encajan a la perfección haciéndonos sentir como si estuviéramos en una de esas salas de poca calidad donde se proyectaban los films de exploitation. De entre todos ellos cabe destacar el citado Down to Mexico, el Baby is You, el Hold Tight de Dave, Dee, Dozy, Bbeaky, Mick and Titch, que tiene una vital trascendencia, tanto el título de la canción como la secuencia donde se desarrolla, así como los divertidos créditos finales a ritmo del Chick Habit.

Aún con todo, es una película difícil. El espectador debe asimilar, antes de sentarse, que va a pasar unos excelentes 110 minutos llenos de fallos de raccord, bobinas en mal estado, defectos de celuloide, incluso tres calidades distintas de proyección a lo largo del film, haciendo que durante la primera hora, la bobina está en muy mal estado, llena de fallos y manchas, para dar luego paso a una errónea bobina en blanco y negro y, finalmente, la explosión de color sin defecto alguno del celuloide en technicolor. Todo ello hecho intencionadamente por el director con el objeto de emular las proyecciones frankenstein de mala calidad donde se mostraba este tipo de películas.

Poco más puedo decir sin revelar algo del argumento, más que puede que sea una de las películas más redondas de QT y una de las mejores experiencias en el cine que he tenido en ete año. No os la perdáis el próximo 31 de agosto, conociendo un poco a lo que os váis a enfrentar... ¡se disfruta el triple!

Víctor Alonso

Etiquetas: ,

Chick Corea y Gary Burton:
"The return of the Cristal Silence duets"

Viernes 20 de Julio
Auditorio Centro Cultural Miguel Delibes

Sin duda uno de los mejores conciertos que la ciudad haya podido acoger en todo este perído estival de festivales fue el del pasado Viernes 20 de julio en el nuevo auditorio. Puntuales como un reloj, Corea y Burton salieron al impecable y reluciente escenario recibidos por un caluroso aplauso de un público que llenaba el 70% de la sala, que, de haberse llegado a un acuerdo entre el auditorio y la universidad para no hacer coincidir sus respectivos conciertos, ambos hubieran salido beneficiados habiéndose llenado probablememte.

El genial dúo celebraba el 35 aniversario del disco donde se reunieron por primera vez y nos deleitó con un emblemático y minimalista concierto apto para un público no excesivamente experimentado, en el que interpretaron implecablemente temas del disco en cuestión como "Señor Mouse" y "What Game Shall we Play Today" liderados en todo momento por un magistral Gary Burton al vibráfono que, en la mayoría de las ocaciones, tocó a cuatro mazos los numerosos solos con una increíble potencia y precisión haciendo que el público rompiera en sendos aplausos tras la finalización de cada uno de ellos. Corea, algo más comedido esta vez comparado a lo que nos suele tener acostumbradosúltimamente, dejó en casa los sintetizadores y volvió al piano acústico, acompañando correctamente en todo momento a su compañero y amenizando al público contando historietas entre tema y tema:

"Gary o yo nos conocimos en un festival de jazz donde el manager ofreció a todos los grupos hacer una jam session... pero los únicos que nos ofrecimos fuimos Gary y yo, y así fue nuestra primera colaboración"

Un precioso homenaje a Bud Powel dió paso al descanso tras el cual, el dúo regresó para un segundo pase más calmado, del que destacó un triple precioso tributo compuesto en primer lugar por el genial "Waltz for Debbie" de Bill Evans, seguido de dos temas decidados a un pianista ruso dando el toque clasico de la noche, para acabar con el famoso tema Sweet And Lovely, de Thelonious Monk. El más minimalista y calmadotema de la noche fue el que da título al disco, Crisytal Silence, siendo el útimo que pudo escuchar este cronista antes de salir corriendo del auditorio rumbo al museo de la ciencia para presenciar parte del concierto de Jerry Gonzalez... De nuevo, una pena la descoordinación, tres grandes grupos se juntaron el mismo día casi a la misma hora en valladolid... Espero que el año que viene se organicen mejor... pues la decisión a la hora de elegir va más allá de "me quedo con la rubia o la morena"

Víctor Alonso

Etiquetas: ,

Noa sings Jazz

Noa sings Jazz

Sábado 28 de Julio de 2007

Patio de la Hospedería de San Benito -Valladolid-

Cinco eran los asientos libres que quedaban ayer por la noche en el patio de la hospedería de San benito. Con un aforo que podríamos calificar del 100%, la cantante de Tel-Aviv visitó la ciudad de Valladolid acompañada de un muy buen trío compuesto por Gil Dor (guitarra), Yaaki Levy (batería), y Yorai Oron (bajo), deleitando al público vallsilotano con unos excelentes 90 minutos constituyendo el que probablemente haya sido el mejor concierto de San Benito esta temportada. Cabe destacar la increíble calidad de todos los músicos, haciendo incapié a las numerosas, arriesgadas y bellísimas improvisaciones que hicieron mágica la calurosa noche del sábado en valladolid.

Tras abrir el conciero con "There will be another you" acompañada por un excelente Gil Dor que nos recordaba al estilo de Django Reinhardt, Noa saludó y dio la bienvenida a los asistentes en un improvisado tema parte en inglés y en castellano para pasar a contarnos cómo fue su primer contacto con el jazz en su amada ciudad de Nueva York. Preciosos standars interpretados por la guapísima cantante se sucedieron en la noche mientras poco a poco enamoraba al público con su preciosa sonrisa y divertidos movimientos que por momentos nos recordaban a Liza Minelly en sus buenos tiempos.

El cambio de registro se produjo más o menos a la mitad cuando le tocó el turno al tema compuesto por ella y Gil Dor, "Mishaela", que, con una bellísima introducción del guitarra dejó paso a Noa para crear un ambiente cercanoa la psicodelia como puente al emotivo tema. Tras ello, el mejor tema de la noche, "Calling Home", dedicado al guitarrista de jazz Pat Metheny, donde Noa comenzó emulando un solo de harmónica con su propia voz, tras el cual, se unió el resto del grupo quellevó el rítmo magistralmente como si de una locomotora se tratase creando con todo ello el tema más emotivo de la noche y por el cuál se llevó el mayor aplauso de todos. Tras el éxtasis del tema anterior, el grupo se relajó en el siguiente tema, donde dejaron prácticamente todo el protagonismo a la cantante que nos demostró sus amplias cualidades vocales haciendo un perfecto uso del scat batiéndose incluso en duelo con el guitarrista y batería ganando en todos ellos con elegancia. Como colofón final, una versión a ritmo de funk interpretada a modo de hip hop del famoso "Anything goes".

Tras una primera despedida, el entregado público no dejó de aplaudir durante casi 3minutos pidiéndo una y otra vez el regreso del grupo. Efectivamente regresaron emocionados para deleitarnos con un bis de hasta 4 temas más, compuesto por una emotivia versión del standar de jazz, My Funny Valentine, seguido de dos temas propios en castellano para acabar con un tema al estilo bebop, de nuevo, con una adorable, risueña y encantadora Noa que esperamos nos vuelva a visitar.

Víctor Alonso

Etiquetas: ,



Buscador de noticias

Últimos comentarios